2018/04/17
PROYECTO DHIP – KICK OFF MEETING EN LA UNIVERSIDAD DE CUYO, MENDOZA
El 11, 12 y 13 de abril en la
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina, tuvo lugar la
Conferencia de Kick Off del Proyecto DHIP – Desarrollo de las Políticas de Internacionalización de las Istituciones del Enseñanza Superior, cofinanciado
por la Comisión Europea a través de su programa Erasmus +. Se trata de
un Proyecto de desarrollo de capacidades (Capacity Building in the Field
of Higher Education) cuyo objetivo es mejorar las capacidades de
internacionalización de las universidades asociadas de Argentina,
Colombia y Paraguay a través de una colaboración estructurada.
En la mayor parte del mundo, la
internacionalización ha pasado lentamente de ser un «extra», agregado a
las actividades tradicionales de las universidades, a ser algo
inevitable, deseado y necesario. En la actualidad, las instituciones de
educación superior están llamadas a «internacionalizar» todos los
aspectos de sus actividades, para funcionar adecuadamente y con recaídas
positivas para sus estudiantes, sus sociedades, regiones, países y
macro-regiones. En esta visión, se entiende la Internacionalización como
una instancia de Modernización, y vice versa.
La idea principal de DHIP es que un
grupo de universidades, de diferentes tamaños, de diferentes niveles y
tipos de experiencia internacional, que trabajan en diferentes
contextos, pueden ayudarse mutuamente para desarrollar todas sus
habilidades (aprendizaje / enseñanza, investigación, interacción
positiva con la economía y la sociedad): lo que hoy significa
interactuar con el mundo y tener un papel concreto de mejora y promoción
de los territorios de pertenencia de las Universidades.
El Consorcio DHIP incluye a 14 socios: 4
universidades europeas y 9 de América del Sur (3 para cada uno de los
países de Argentina, Colombia y Paraguay) e incluye también a la
Fundación Sur, que tiene responsabilidades específicas de coordinación
de los socios latinoaméricanos.
Los impactos esperados están
relacionados con la institucionalización de las estrategias, políticas e
instrumentos de movilidad internacional a través de la implementación
de Planes Operativos denominados IEP (Internationalization Enhacement
Plans), el incremento de la movilidad internacional de los estudiantes y
staff académicoy de las experiencias multiculturales ofrecidas y la
sensibilización sobre los principios ECHE, Tuning y CLAR (Sistema
Latinoamericano de Reconocimiento de los Créditos).
El encuentro se abrió con los saludos
del Rector dela Universidad Nacional de Cuyo Daniel Ricardo Pizzi y del
Vicerector de la Università degli Studi di Pisa Francesco Marcelloni,
que hablaron de la internacionalización y de todas las oportunidades que
pueden derivar en términos no solamente académicos sino que también
humanos y para el desarrollo del territorio, su valoración y promoción.
En la primera jornada se realizaron
aportes desde los socio europeos sobre 4 ejes fundamentales, que han
sido trabajados en grupo a lo largo de toda la segunda jornada, para ser
finalmente socializados y discutidos en plenario durante la jornada de
cierre: movilidad internacional, aprendizaje centrado en el estudiante y
sistema de reconocimiento de créditos, organización de las oficinas
internacionales y la dimensión internacional de la investigación.
El kick off meeting cerró con la primera
reunión oficial del Steering Committee del Proyecto, órgano conformado
por un representante de cada Universidad socia y que tiene la
responsabilidad de la orientación política e integración de todo el
conjunto de las actividades con el fin de alcanzar los objetivos.
Sin duda el encuentro ha sido el
principio de una colaboración fuerte y de la creación de una red para
alianzas estratégicas que podrán potenciar los recursos materiales y
humanos que ya existen en cada institución trabajando hacia tempo en las
tamáticas relacionadas con la internacionalización.